9 Fuentes de Financiación para Comprar una Empresa

¿Está pensando en comprar una empresa, pero no sabe cómo buscar financiación? ¿No dispone de suficientes recursos propios para afrontar toda la operación? ¿Se pregunta si puede acceder a ayudas públicas específicas para este tipo de adquisiciones? ¡Está en el sitio correcto! Comprar una empresa puede ser una excelente forma de emprender o de crecer profesionalmente sin partir de cero. A diferencia de crear un negocio desde el inicio, adquirir una empresa en funcionamiento permite contar desde el primer día con una cartera de clientes, ingresos recurrentes, proveedores consolidados e incluso un equipo con experiencia. Por ello, es clave saber dónde buscar la financiación para poder comprar una empresa.

fuentes de financiacion para comprar una empresa

Muchas de estas oportunidades se encuentran en empresas pequeñas o locales, con modelos de negocio viables pero que requieren un relevo generacional o un nuevo impulso. Ahora bien, una de las principales barreras para poder adquirir este tipo de empresas es la financiación. Incluso cuando la empresa objetivo presenta una buena rentabilidad, es habitual que quien quiere adquirirla no cuente con el capital necesario para afrontar el pago total. En este artículo le explicamos qué pasos debe seguir antes de buscar financiación para comprar una empresa y qué opciones están a su disposición.

Pasos previos a la búsqueda de financiación para comprar una empresa

A la hora de buscar financiación para comprar una empresa, antes de iniciar cualquier trámite con entidades financieras o buscar inversores, es fundamental realizar un análisis previo que le permita determinar si la operación de compra es viable y cómo podría financiarse. Estos pasos le darán una visión clara tanto del valor de la empresa como de su propia capacidad financiera para poder asumir la operación de adquisición.

#1 Valoración de la empresa

El primer paso consiste en conocer el valor real de la empresa que desea adquirir. Esta valoración le permitirá estimar el retorno esperado de la inversión y analizar si la operación tiene sentido económico. No se trata solo de saber cuánto cuesta, sino de evaluar si la empresa generará suficiente rentabilidad en el futuro para justificar la compra.

Existen diferentes métodos para realizar esta valoración, como el descuento de flujos de caja o el uso de múltiplos de mercado, entre otros. Un asesor especializado en la compraventa de empresas puede ayudarle a aplicar el enfoque más adecuado según el tipo de empresa y su sector. Además, esta valoración servirá de base para definir el importe a financiar y, en muchos casos, será una pieza clave a la hora de presentar su solicitud de financiación.

#2 Análisis de liquidez

Una vez tenga clara la valoración de la empresa, deberá responder a una pregunta esencial: ¿con cuánto capital cuenta actualmente? Es el momento de analizar su liquidez, es decir, el dinero disponible para acometer la operación. Este paso le ayudará a definir qué parte del precio puede cubrir con recursos propios y qué parte necesitará financiar externamente.

Conocer con precisión este dato es crucial para evitar compromisos financieros que no pueda asumir y para identificar con antelación las fuentes de financiación más adecuadas a su situación. Es importante ser realista y conservador en este análisis, considerando también los posibles costes adicionales asociados a la operación.

#3 Elaboración del plan de negocio

Si necesita recurrir a financiación externa, requerirá un plan de negocio sólido y bien argumentado. Este documento no solo le permitirá presentar su proyecto con claridad ante bancos o inversores, sino que también le ayudará a estructurar internamente su estrategia de inversión.

Un buen plan de negocio para una operación de adquisición debe incluir:

  • Los objetivos concretos de la compra.
  • Proyecciones financieras realistas (ingresos, gastos, beneficios, rentabilidad).
  • Un plan de pagos claro y viable.
  • La estrategia prevista para gestionar y hacer crecer la empresa.
  • Un análisis de riesgos con posibles escenarios y respuestas.

Un plan que muestre cifras realistas y una estrategia clara de crecimiento puede marcar la diferencia entre una solicitud de financiación exitosa y una que no lo es.

Fuentes tradicionales de financiación para comprar una empresa

Una vez ha identificado una buena oportunidad de compra, ya sea una empresa de transporte, una clínica dental, una empresa familiar o una empresa constructora, el acceso a la financiación adecuada puede marcar la diferencia entre cerrar la operación o quedarse a medio camino. A continuación, le explicamos qué fuentes tradicionales tiene a su alcance a la hora de encontrar financiación externa para poder comprar una empresa:

#1 Recursos propios

El punto de partida al plantearse la compra de una empresa debe ser siempre el análisis de sus propios recursos. Es decir, ¿con qué capital cuenta usted actualmente y cuánto está dispuesto a invertir en el proyecto? Aunque no sea suficiente para cubrir la totalidad de la operación, contar con una aportación personal transmite un mensaje claro a potenciales financiadores: usted cree en el proyecto y está dispuesto a asumir parte del riesgo.

Ahora bien, no se trata de invertir todos sus ahorros. Como en cualquier operación empresarial, existe un grado de incertidumbre. Por ello, es recomendable reservar un margen de seguridad que le permita afrontar imprevistos sin comprometer su estabilidad financiera personal o la de su entorno familiar.

#2 Familia y amigos

Una fuente de financiación habitual, especialmente en etapas iniciales, es el entorno más cercano: familiares, amigos y conocidos. Su confianza personal en usted puede traducirse en apoyo financiero para arrancar su proyecto. No obstante, es importante actuar con transparencia. Explique con claridad los riesgos asociados a la inversión y formalice siempre la operación mediante un contrato de préstamo en el que se especifiquen las condiciones: importe, plazos de devolución, intereses, etc. Si estas personas desean convertirse en socios, la relación deberá formalizarse de forma adecuada a nivel societario, incluyendo pactos de socios que regulen los derechos y obligaciones de los socios.

#3 Financiación pública (ICO, Enisa, etc.)

En España, existen diferentes organismos públicos que ofrecen financiación en condiciones ventajosas para la compra de empresas. Entre ellos, destacan:

  • El Instituto de Crédito Oficial (ICO), que ofrece préstamos con tipos de interés competitivos y, en algunos casos, con periodos de carencia.
  • ENISA, dependiente del Ministerio de Industria, que concede préstamos participativos sin avales personales y con criterios de aprobación basados en la viabilidad del proyecto.
  • Las agencias autonómicas de desarrollo, como el Institut Català de Finances (ICF) en Cataluña o Avalmadrid en la Comunidad de Madrid, también cuentan con líneas de financiación específicas.

Estas opciones pueden requerir cierta preparación documental, pero para determinados perfiles de inversor suelen ser más accesibles que la banca tradicional.

#4 Financiación bancaria

Las entidades bancarias siguen siendo una de las principales fuentes de financiación para comprar una empresa. Lo ideal es preparar bien la propuesta financiera, comparar diferentes ofertas y no quedarse con la primera opción. Además de su banco habitual, puede ser interesante acudir a la entidad con la que ya trabaja la empresa que desea comprar, ya que esa relación previa puede facilitar el análisis del riesgo. También existen bancos que cuentan con divisiones especializadas en pymes o emprendimiento.

Eso sí, tenga en cuenta que en España las entidades financieras suelen exigir garantías importantes: avales personales, garantías hipotecarias o colaterales que respalden el préstamo como garantías.

#5 Microcréditos

Si la empresa que desea adquirir es de tamaño reducido y el importe necesario no es elevado, los microcréditos pueden ser una solución. Estos pequeños préstamos suelen estar destinados a iniciativas de autoempleo o emprendimiento, y pueden proceder tanto de entidades financieras tradicionales como de fundaciones y organizaciones del tercer sector.

En algunos casos, los microcréditos se conceden sin necesidad de avales personales, y con tipos de interés muy competitivos. Son una opción especialmente útil si su historial financiero es limitado o si no dispone de garantías suficientes para obtener una financiación bancaria convencional.

Cuándo es el mejor momento para solicitar financiación para comprar una empresa

Es normal que cuando se piensa en comprar una empresa, lo primero que se piense sea buscar financiación lo antes posible. Sin embargo, tras haber visto los pasos previos, queda claro que lo más sensato es primero encontrar la empresa adecuada y conocer bien su valor y precio de compraventa.

Solo cuando tenga claro cuánto cuesta la empresa que quiere comprar y haya realizado su propia valoración, podrá definir con precisión cuánto dinero necesitará financiar. Además, contar con un plan de negocio sólido que explique cómo gestionará y hará crecer la empresa reforzará su credibilidad ante cualquier entidad o persona que le preste dinero.

Por eso, el mejor momento para pedir financiación es después de haber valorado la empresa y establecido el precio y condiciones de compra, no antes. Así podrá explicar con claridad para qué necesita el dinero y cómo piensa devolverlo, aumentando sus posibilidades de éxito en la búsqueda de fondos.

Qué hacer si no consigue financiación por las vías tradicionales

Comprar una empresa es un proceso que puede resultar complejo, y a veces, a pesar de haber realizado todo el trabajo previo de la forma adecuada, no se logra obtener financiación por las vías tradicionales. Si esa fuera su situación, debe saber que aún tiene algunas alternativas que puede considerar:

#1 Pago aplazado al vendedor

En ocasiones, el propio vendedor está dispuesto a aceptar un pago fraccionado o aplazado. Esto significa que podrá adquirir la empresa ahora y devolver el dinero en cuotas aplazadas durante un periodo determinado. Esta opción suele ser atractiva porque evita acudir a terceros, pero requiere confianza mutua y un buen acuerdo que proteja a ambas partes.

#2 Buscar un socio inversor

Otra posibilidad es incorporar un socio inversor que aporte el capital necesario a cambio de un porcentaje de las participaciones o acciones de la empresa. Esta persona no solo inyecta dinero, sino que puede aportar experiencia y contactos que ayuden al crecimiento del negocio. Eso sí, tenga en cuenta que compartir la propiedad implica también compartir decisiones.

#3 Redimensionar la operación

Si la financiación para comprar una empresa resulta complicada, quizá convenga revisar el tamaño de la compra. Podría valorar adquirir una participación menor, o negociar una compra por fases, empezando con un porcentaje reducido que pueda ir aumentando con el tiempo.

#4 Explorar vías alternativas

Si la financiación tradicional no es una opción, puede considerar otras vías menos convencionales que cada vez ganan más protagonismo:

  • Crowdlending: se trata de préstamos colectivos que se gestionan a través de plataformas online. Varios inversores aportan pequeñas cantidades que, sumadas, financian su proyecto, fuera del circuito bancario tradicional.
  • Cooperativas de crédito: entidades financieras con estructura cooperativa que suelen ofrecer condiciones más flexibles y personalizadas que la banca convencional.
  • Business angels: inversores privados que aportan capital y experiencia a cambio de una participación en la empresa. Además del dinero, suelen involucrarse para ayudar a hacer crecer el negocio.

Cada una tiene sus particularidades y requisitos, por lo que es importante informarse bien antes de decidir cuál se adapta mejor a su situación.

Conclusión: Evalúe, planifique y elija la financiación más adecuada para comprar una empresa

Antes de solicitar financiación para comprar una empresa, es fundamental haber realizado un análisis detallado del negocio objetivo: valorar su potencial, conocer su precio y contar con un plan de negocio sólido que respalde la viabilidad de la operación. Solo con esta preparación podrá determinar con claridad cuánto dinero necesita y justificarlo ante posibles financiadores. La financiación debe considerarse como una herramienta para hacer viable la operación de compra, no como el punto de partida.

Entre los métodos tradicionales más comunes para financiar la adquisición de un negocio destacan los recursos propios del inversor, que demuestran compromiso de este con el proyecto, y la financiación bancaria, que ofrece cantidades más elevadas, pero exige garantías y condiciones más estrictas. Como alternativa no tradicional, el crowdlending se presenta como una opción accesible y flexible, que puede complementar o sustituir a la banca tradicional en ciertos casos, abriendo nuevas vías para quienes buscan comprar una empresa con menos barreras.

En Wizdolphin, sabemos que una valoración adecuada es clave para poder acceder a la financiación necesaria para poder adquirir una empresa. Por eso, ofrecemos un servicio de valoración preciso y adaptado a sus necesidades, sea cual sea el tamaño o sector de la empresa objetivo. Además, nuestra calculadora de valoración le permitirá obtener una estimación rápida y económica del valor de mercado de la empresa.

¿Qué le ha parecido nuestro artículo sobre la financiación para comprar una empresa? ¿Conocía todas las formas de financiación disponibles? ¿Cree que nos hemos dejado algo importante por mencionar? ¿Le ha quedado alguna duda o pregunta? Entonces le pedimos por favor que deje un comentario. Da igual que sea una duda o un simple gracias, nos alegraremos mucho de leerlo y de responderlo.

Si está pensando en valorar su empresa o venderla, no dude en contactarnos, le informaremos sin compromiso.

¡Puntúame!

Puntuación media 5 / 5. Votos: 920

¡Todavía no hay votos! Sé el primero en valorar el contenido.

Publicado por Wizdolphin
Somos un equipo formado por consultores especializados en operaciones de compraventa (M&A) y valoración de empresas, de cualquier tamaño y sector. Nuestro objetivo es captar empresas rentables, venderlas, y que nuestro cliente vendedor quede muy satisfecho con nuestro trabajo y nos recomiende. Para captar por captar empresas no rentables y/o captar para malvender ya están otros.
Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesita valorar su empresa? Nuestros analistas financieros, expertos en valoraciones de empresas, están a su disposición