¿Está pensando en comprar una empresa y desea evitar pagar más de lo que realmente vale? ¿Ha oído hablar del valor económico agregado, pero desconoce qué es exactamente? ¿Sabía que el EVA puede ayudarle a identificar si una empresa destruye o crea valor a largo plazo? ¡Está en el sitio correcto! Al analizar una empresa en profundidad, especialmente en el contexto de una compraventa, uno de los conceptos más útiles, y a la vez menos conocidos, es el Valor Económico Agregado o EVA.
El valor económico agregado puede ofrecer una perspectiva más clara sobre la rentabilidad real del negocio y, en muchos casos, ayuda a detectar si una empresa que parece atractiva en realidad está destruyendo valor. Por eso, cada vez más compradores e inversores lo consideran en sus análisis previos a una adquisición. A lo largo de este artículo, explicaremos qué es exactamente el EVA, cómo se calcula y por qué puede ser una herramienta valiosa en cualquier proceso de valoración empresarial.
Índice de contenidos
Qué es el valor económico agregado (EVA) y para qué sirve
El Valor Económico Agregado (EVA, por sus siglas en inglés, Economic Value Added) es un indicador financiero que permite evaluar si una empresa genera un beneficio real más allá del mero cumplimiento de sus gastos y obligaciones contables. En otras palabras, mide si el negocio crea valor después de cubrir todos sus costes, incluidos los del capital invertido por sus socios, accionistas o financiadores.
Una empresa no solo debe ser capaz de obtener beneficios operativos. También debe generar una rentabilidad mínima que compense el coste de oportunidad de quienes han invertido en ella. Así, por ejemplo, imagine que invierte en una empresa en lugar de dejar ese dinero en un banco donde le generaría un 3% de interés. Ese 3% es su coste de oportunidad. El EVA le dice si la empresa le está dando más que ese 3% que podría haber ganado de otra forma. Si el resultado es positivo, se considera que la empresa está creando valor económico. Si es negativo, está destruyéndolo.
Este concepto fue desarrollado y registrado como marca por la consultora neoyorquina Stern Stewart & Co. a finales de los años 80, aunque se basa en ideas anteriores como la del “ingreso residual”. Desde entonces, ha sido adoptado por empresas pequeñas y grandes como una herramienta para medir y gestionar la rentabilidad real de sus operaciones.
El valor económico agregado resulta especialmente útil en procesos de compraventa de empresas, ya que permite ir más allá de las cifras contables tradicionales. Ayuda a identificar si un negocio es verdaderamente rentable desde el punto de vista económico y si las inversiones realizadas están generando un rendimiento superior a su coste. También puede aplicarse a áreas específicas dentro de una empresa, permitiendo comparar el desempeño de distintas unidades de negocio.
Cómo se calcula el valor económico agregado
El cálculo del Valor Económico Agregado (EVA) se resume en la siguiente fórmula:
EVA = BAIDI – (Activos Totales × Coste Medio del Capital)
Veamos qué significa cada uno de estos elementos:
- BAIDI (Beneficio Operativo de la empresa antes de Intereses y después de Impuestos, NOPAT en inglés) refleja cuánto gana una empresa con su actividad principal después de pagar impuestos. Es fundamental entender que el BAIDI no es el beneficio neto contable tradicional, ya que se ajusta para eliminar los efectos de la financiación y de los ingresos extraordinarios. Esto nos permite ver el rendimiento puro y recurrente del negocio.
- Activos Totales se refiere al conjunto de bienes, derechos y recursos que posee la empresa y que utiliza para operar en el mercado, como maquinaria, edificios, existencias, etc.
- Coste Medio del Capital (o WACC, por sus siglas en inglés) representa el coste medio ponderado de todas las fuentes de financiación que utiliza la empresa. Aquí se incluye tanto el capital propio (lo que han invertido los accionistas o socios) como el ajeno (préstamos bancarios, líneas de crédito, etc.).
Una vez aplicado el cálculo, la interpretación es sencilla:
- Si el EVA es positivo, significa que la empresa está generando un rendimiento superior al coste de los recursos utilizados: está creando valor.
- Si el EVA es negativo, indica que el negocio no alcanza a cubrir ese coste mínimo de capital: está destruyendo valor.
Hay que tener en cuenta que en empresas en expansión o en fase de inversión intensiva, es habitual encontrar un valor económico agregado negativo durante los primeros años, ya que el retorno esperado suele concentrarse en el largo plazo.
Ventajas y limitaciones del EVA en la compraventa de empresas
El EVA es un indicador muy útil cuando se trata de valorar una empresa con rigor. Aporta una perspectiva clara sobre si el negocio está realmente generando valor más allá de lo que muestran los beneficios contables tradicionales. Sin embargo, como cualquier herramienta financiera, también tiene sus límites y debe usarse con buen criterio.
Ventajas del EVA en el contexto de la compraventa de empresas
- Mide la rentabilidad real para los propietarios: El EVA refleja si la empresa genera suficiente rendimiento para cubrir el coste de los recursos invertidos. Esto lo convierte en un criterio relevante tanto para quien compra (para evitar pagar de más) como para quien vende (para demostrar la creación de valor).
- Ayuda a identificar negocios eficientes: Al incluir el coste del capital, el valor económico agregado revela si la rentabilidad operativa justifica las inversiones realizadas. Es útil para detectar empresas que parecen rentables sobre el papel, pero que en realidad están destruyendo valor.
- Se puede aplicar por áreas o unidades de negocio: En procesos de venta parcial, escisiones o compras selectivas, permite evaluar qué divisiones de la empresa le aportan valor real.
- Facilita la toma de decisiones estratégicas: Un EVA positivo bien calculado puede respaldar una valoración sólida durante una negociación, mientras que uno negativo puede ser útil para ajustar expectativas o renegociar condiciones.
Limitaciones a tener en cuenta
- Requiere estimaciones que pueden ser subjetivas: Determinar con precisión el coste del capital o valorar activos intangibles no siempre es sencillo. Esto puede generar distorsiones si no se aplican criterios consistentes.
- No es un indicador contable obligatorio: A diferencia del EBITDA o del resultado neto, el EVA no aparece en los estados financieros estándar definidos por organismos como el ICAC o el Banco de España. Hay que calcularlo expresamente, lo que implica tener acceso a cierta información y cierto nivel de análisis.
- No contempla factores cualitativos clave: Aspectos como la reputación de la marca, la fidelidad de los clientes o el potencial de innovación no se reflejan directamente en el valor económico agregado, pero pueden tener un gran impacto en el valor real de una empresa.
- Puede penalizar a negocios en expansión: Empresas que están en fase de fuerte inversión pueden arrojar un EVA negativo a corto plazo, aunque estén construyendo valor para el futuro. En estos casos, el resultado debe interpretarse con mucha cautela.
Conclusión: Compruebe el valor real de su empresa con el EVA
El Valor Económico Agregado (EVA) es un indicador que muestra si una empresa gana lo suficiente como para cubrir el coste de los recursos que utiliza. En otras palabras, sirve para saber si el negocio está generando valor o si, por el contrario, está perdiendo valor para quienes han invertido en él.
Entre sus ventajas destaca su utilidad para identificar si una empresa genera beneficios sostenibles y que es un método de valoración que puede aplicarse tanto a la empresa en su conjunto, como a áreas específicas de la misma. No obstante, una de sus principales limitaciones es que no siempre refleja el valor de elementos intangibles o cualitativos que pueden influir considerablemente en la valoración final, como es el talento humano o la reputación de marca.
A la hora de valorar una empresa, es recomendable complementar el EVA con otros métodos de valoración con una visión estratégica más amplia. En Wizdolphin, contamos con la experiencia y el conocimiento necesarios para ofrecerle una valoración precisa, completa y adaptada a las necesidades de su empresa, sin importar su tamaño o sector. Además, nuestra calculadora de valoración le permitirá obtener una orientación rápida y económica sobre el valor de mercado de su empresa.
¿Qué le ha parecido nuestro artículo sobre el valor económico agregado? ¿Conocía este concepto y su importancia en procesos de compraventa de empresas? ¿Cree que nos hemos dejado algo importante por mencionar? ¿Le ha quedado alguna duda o pregunta? Entonces le pedimos por favor que deje un comentario. Da igual que sea una duda o un simple gracias, nos alegraremos mucho de leerlo y de responderlo.