La contaminación por plásticos en el océano y el papel de las empresas

La contaminación por plásticos en el océano y el papel de las empresas

Según los datos del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA o UNEP -en sus siglas en inglés-), entre 1950 y 2017 se vertieron 9.200 millones toneladas de residuos en todo el planeta, de las cuales, 7.000 millones de toneladas consistían en residuos plásticos (PNUMA, 2023). La gran mayoría de estos residuos plásticos, se conducen a través de los ríos y terminan en los océanos en el marco del ciclo del agua. La iniciativa Ocean Cleanup estima que cada año entre 1,15 y 2,41 millones de toneladas se introducen en los océanos a través de los ríos. Por ello, los océanos son el mayor acumulador de residuos plásticos del planeta.

De este modo, se han formado cinco grandes bolsas de plástico en los océanos, que están localizadas en el Atlántico Norte, en el Atlántico Sur, en el Océano Índico, en el Pacífico Norte y en el Pacífico Sur. La principal de todas ellas es la bolsa de plástico del Pacífico Norte que se denomina “Great Pacific Garbage Patch”, según el término acuñado por Charles J. Moore y que se sitúa entre Estados Unidos y China. Esta gigantesca bolsa de plástico tiene una superficie de 1,6 millones de Km2, aproximadamente el equivalente a tres veces el tamaño de Francia (Ocean Cleanup, 2023).

Bolsas de plástico en los océanos

Fuente: BBC, a partir de UNEP, 2015

La masa de plástico flotando en esta gran bolsa del Pacífico incluye la escalofriante cifra de 1,8 trillones de piezas de plástico con un peso estimado de 80.000 toneladas. Estos datos se han extraído de un riguroso estudio oceanográfico llevado a cabo por la iniciativa Ocean Cleanup que está operativa desde 2015. La mayor parte de los plásticos -un 92%- son mayores de 5 mm (Ocean Cleanup, 2023).

Dimensiones de los plásticos en la gran bolsa del Pacífico

Fuente: Ocean Cleanup, 2023

La contaminación por plásticos en los océanos presenta consecuencias negativas para los ecosistemas, la biodiversidad y las personas, ya que el plástico, al terminar en el océano, es consumido por los peces, pasando de los peces a otras especies que se alimentan de éstos y finalmente pasan a los humanos al consumir los peces (Ocean Cleanup, 2023). La acumulación de plásticos en el océano impide el pleno desarrollo de la vida marina, así como la adecuada absorción de CO2, elevando la temperatura del planeta y aumentando el nivel de acidificación de los océanos.

Ciclo de contaminación por plásticos: de los océanos a las personas

Fuente: Ocean Cleanup, 2023

Las consecuencias económicas son también considerables. En el caso de España, se ha estimado un coste de 87 millones USD al año por esta razón, impactando especialmente en los sectores de la pesca y acuicultura, el turismo y otros costes gubernamentales. A escala mundial, un estudio desarrollado por la consultora Deloitte muestra que el coste de la contaminación por plásticos alcanza entre los 6.000 y los 19.000 millones USD (Deloitte, 2023). A estas cifras tendríamos que añadir el coste para la salud humana y para los ecosistemas marinos, dato que aún no ha sido completamente estimado.

Reducir esta contaminación es una labor de todos: administraciones, empresas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones internacionales, opinión pública, universidades, etc. Las empresas pueden contribuir a luchar contra este tipo de polución en su cadena de valor, desde la materia prima, pasando por la transformación, la puesta a disposición, la venta y la acción postventa. ¿Cómo pueden, de manera concreta, las empresas contribuir a ello?

Según el Foro Económico Mundial, en uno de sus últimos estudios lanzados en el marco del Foro de Davos 2023, existen varias líneas de acción para las empresas: 1) empleo de plásticos biodegradables, 2) reciclado de plásticos, 3) gestión de los residuos plásticos, 4) reducción o reemplazo de los plásticos por otros componentes, 5) enfocarse a las emisiones cero y plásticos cero (residuo cero), y 6) aplicar las disposiciones del futuro Tratado sobre la Contaminación por Plásticos -actualmente bajo negociación – (Foro Económico Mundial, 2022) (Naciones Unidas, 2022).

Las empresas, mediante las herramientas de la innovación, la investigación y la formación aplicadas en toda su cadena de valor, pueden lograr reducir el empleo de plásticos tendente al residuo cero. Su contribución puede ser destacada para lograr el cambio que queremos, dado su acceso al mercado y su capacidad para desarrollar productos y servicios innovadores que cambien el contexto actual.

Bibliografía

Deloitte. (2023). Monitor Deloitte: The price tag of plastic pollution. Obtenido de An economic assessment of river plastic: https://www2.deloitte.com/nl/nl/pages/sustainability/articles/the-price-tag-of-plastic-pollution.html

Foro Económico Mundial. (2022). Strategic Intelligence. Obtenido de Plastics and the Environment: https://intelligence.weforum.org/topics/a1G0X0000057NQgUAM/key-issues/a1G68000000KzRUEA0

Naciones Unidas. (2 de Marzh de 2022). UN News Global Perspective Human Stories. Obtenido de Nations sign up to end global scourge of plastic pollution: https://news.un.org/en/story/2022/03/1113142

Ocean Cleanup. (2023). Ocean Cleanup: Oceans. Obtenido de Cleaning up the garbage patches: https://theoceancleanup.com/oceans/

PNUMA. (2023). Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente. Obtenido de https://www.unep.org/es

Compartir

Otros artículos

Wizautovalue

Obtenga una orientación del valor de su empresa en sólo 15 min.

Icono autovalorador de empresas
Ir arriba